Una llamada desde un número oculto despertó una noche a Guadalupe
Cabanillas. “Ten cuidado con tu hijo porque lo están machacando”, le
dijo una voz desconocida. En ese momento esta madre se dio cuenta de que
el comportamiento de su hijo, que se pasaba el día en su cuarto metido
en la cama, tenía que tener una explicación diferente a “son cosas de
adolescentes”. El Juzgado de Menores de Badajoz reconoció en diciembre
el acoso escolar al que había estado sometido su hijo, que ahora tiene
16 años, y condenó a uno de sus compañeros de colegio por un delito
contra la integridad moral a un año de “tareas socioeducativas” y al
pago de una indemnización de 3.000 euros, con el colegio Salesianos
Ramón Izquierdo como responsable civil subsidiario.
El menor sufrió vejaciones, tanto físicas como psicológicas, durante
cuatro años en el centro educativo, según cuenta la madre. Llegaba a
casa con arañazos, marcas en la piel y con la ropa y los libros rotos.
Las agresiones pasaron de ser en los recreos a colarse en el aula cuando
en cuarto de ESO le tocó compartir clase con el agresor. La sentencia
dice que este tenía una conducta de acoso escolar tendente a
ridiculizar, intimidar y aislar a la víctima. “De modo sistemático
insultaba a este, humillándolo con el mote de Acoplao, cada vez que intentaba relacionarse con otros compañeros, en los que el agresor influía para lograr el aislamiento”.
“Mi hijo se inventaba motivos para no ir al colegio. Un día le dolía
una mano, otro la cabeza, y se pillaba unos cabreos enormes cuando el
médico le decía que estaba estupendamente y que podía ir a clase”. Nunca
les contó a sus padres que tuviera problemas. “Él lo tapaba. Puede que
por miedo o por vergüenza”. Finalmente, le fue diagnosticado un
trastorno ansioso depresivo. Tras la llamada que recibió, Guadalupe
Cabanillas habló con los profesores. “Esa llamada me abrió los ojos. De
no haberse producido no sé si ahora tendría hijo”.
La sentencia reconoce la culpa del centro por no adoptar “alguna
medida de vigilancia, control o seguimiento”. Y reprocha: “La víctima es
un alumno de más de diez años en el colegio, con un comportamiento
bueno y un expediente académico aún mejor, que venía mostrando un
rendimiento inferior al habitual, lo cual unido a todas esos pequeños
incidentes que el centro parece querer reconocer a medias, son una señal
de alarma, cuando menos, que merecen toda la atención, porque lo
contrario es susceptible de producir en el menor un daño moral que podrá
ser resarcible, pero que no es admisible en quienes están para
garantizar la seguridad psíquica y moral en sustitución de los padres”.
El menor pasó de ser un buen estudiante a llegar siempre tarde y a
que le castigaran. Tras denunciar al agresor y al centro, el menor
cambió de colegio en marzo de 2016 y, aunque no le apetece hablar de lo
que vivió, reconoce que ya está bien. Fue entonces cuando se acabaron
los gritos o las reacciones desproporcionadas. “La primera mañana que le
escuché cantar en la ducha me sorprendió. Después me asombré de que ese
hecho tan cotidiano me hubiera chocado”, cuenta la madre. Mirar para otro lado
José Vicente Pacheco, de 47 años, es el padre de la víctima y
profesor de un instituto público. Recrimina al antiguo colegio del niño
las pocas ganas de ayudar. “La falta de acción de los profesionales, a
veces por restar importancia a la situación como parece haber ocurrido
aquí, hasta el momento en el que daño estaba causado, como por la
actitud de mirar para otro lado y así no existe el problema que dañe la
imagen del centro escolar, favorece la ley del más fuerte”, refleja el
fallo judicial. La violencia y el acoso entre menores tiene para María
Teresa Cabeza, abogada de la familia, gran similitud con la machista.
“Antes decían que eran cosas del matrimonio y con estos casos que son
cosas de niños. La necesidad de concienciación sobre este problema aún
es muy grande”.
Aunque el proceso judicial fue duro, los padres recuerdan que su hijo
siempre se mostró dispuesto ayudar. No quiere, como le reconoció a su
madre, “que ningún niño pase por lo que ha pasado él”.
Las actualizaciones son modificaciones realizadas sobre l as aplicaciones que tenemos instalados en nuestros dispositivos y su misión es mejorar tanto aspectos de funcionalidad como de seguridad. Si no mantenemos nuestros equipos al día nos exponemos a todo tipo de riesgos: robo de información, pérdida de privacidad, suplantación de identidad. ¿Por qué son tan importantes las actualizaciones? Cualquier progr ama puede fallar y puede necesitar ser actualizado independientemente del dispositivo en el que se encuentre instalado. ¿Quién se encarga de publicarlas? Las actualizaciones son elaboradas por los propios desarrolladores y fabricantes. En algunos casos publican los parches con gran rapidez. Qué debemos hacer ante una nueva actualización Una vez que se hace público un fallo de seguridad cualquier persona que sepa de informática puede hacer uso de nuestras cosas. La mayoría de aplicaciones ya suelen tener la opción de actualización a...
Cuando hablamos de cuentas de usuario hablamos de colecciones de información privada desde la que tienes acceso cuando inicias sesión en ella. El sistema operativo recibe la información con la que se puede tener acceso a un determinado usuario del equipo. Dichas cuentas suelen llevar contraseña, y además es muy recomendado ya que cualquier persona podría entrar en tu equipo y acceder a los archivos libremente.A su vez las cuentas de usuario se acoplarán a las preferencias personales del usuario, así como se podrá elegir un fondo de escritorio o un protector de pantalla El objetivo principal de este artículo es tener en cuenta de la importancia de crear una cuenta por cada usuario que vaya a utilizar el equipo, de este modo podremos disfrutar de un escritorio para cada uno y por lo tanto una organización personalizada al gusto del usuario. Sin embargo, para el resto de usos del equipo, como son por ejemplo los accesos a internet , se utiliza un usuario estándar. ...
Las contraseñas son las llaves que nos abren el acceso a nuestros servicios y a nuestra información personal por lo que si alguien se hace con nuestras contraseñas podemos ver comprometida nuestra información. Para evitar riesgos de una mala gestión de las contraseñas, debes aplicar los siguientes consejos: Asegúrate de que son robustas . Están formadas por al menos 8 caracteres: mayúsculas, minúsculas, números, caracteres especiales. Utiliza alguna regla mnemotécnica para recordarlas. No utilices la misma contraseña en diferentes servicios . Siempre claves diferentes para servicios diferentes. Cuidado con las preguntas de seguridad . Si las utilizas, que sólo tú y nadie más sepa las respuestas. Utiliza gestores de contraseñas . Si te cuesta memorizar las contraseñas o utilizas muchos servicios, apóyate en estos programas, son muy útiles y sencillos de manejar. No compartas tus contraseñas con nadie . Si lo haces, dejará de ser secreta y estarás dando a...
Comentarios
Publicar un comentario